lunes, 4 de mayo de 2015

Muestra y Tipos de Muestreo.

La muestra es un conjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible. Por lo tanto una muestra representativa, es aquella que por su tamaño y características similares a las del conjunto, permite hacer inferencias o generalizar los resultados al resto de la población con un margen de error conocido.

Para seleccionar la muestra se utiliza una técnica o procesamiento denominado muestreo. Existen dos tipos:

 1.- Muestreo probabilístico o aleatorio: es un proceso en el cual se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrarse a la muestra. Este muestreo se clasifica en:

  1.1.- Muestreo al azar o simple: en un procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Ejemplo: en un aula de clases donde el profesor le asigne un numero a cada alumno y los introduzca en una caja, para después seleccionar uno al azar.

  1.2.- Muestreo al azar sistemático: se basa en la selección de un elemento en función de una constante "K". De esta manera se escoge un elemento cada "K" veces.

  1.3.- Muestreo estratificado: consiste en dividir la población en subconjuntos cuyos elementos posean características comunes, es decir, estratos homogeneos en su interior. Posteriormente se hace la escogencia al azar de cada estrato. Ejemplo: En una institución de educación superior, se divide la población por carreras y especialidades, las cuales formaran estratos. Después se efectuara la selección aleatoria de cada una de ellas.

  1.4.- Mustreo por conglomerados:  es una parte de la división del universo en unidades menores denominadas conglomerados. Mas tarde se denominaran los que serán objetos de investigación o donde se realizara la selección. Ejemplo: Un municipio se divide en urbanizaciones. Mas tarde aquellas de donde se extraerán al azar los elementos de la muestra. Pero no necesariamente se recogerán elementos de todos los conglomerados.

 2.- Muestreo no probabilístico: es un procedimiento de selección en el cual se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población de integrar la muestra. Se clasifica en:

  2.1.- Muestreo casual o accidental: es un procedimiento que permite elegir arbitrariamente sin un juicio o criterio establecido. Ejemplo: un encuestador se ubica en un sector y aborda a todos los transeúntes que pasan por el lugar. Lógicamente las personas que no circulen esa zona no integrarán la muestra

  2.2.- Muestreo intencional u opinático: en este caso los elementos son escogidos con bases en juicios o criterios preestablecidos por el investigador. Ejemplo: para un estudio sobre calidad de educación, previamente, se establecen como criterios de selección de la muestra los siguientes: mínimo de 20 años de experiencia en el campo educativo, poseer postgrado, haber ocupado un cargo directivo. Obviamente la muestra la integraran solo aquellos que cumplan los requisitos anteriores.

  2.3.- Muestreo por cuotas: se basa en la elección de los elementos en función de ciertas características de la población, de modo tal que se conformen grupos o cuotas correspondientes con cada característica, procurando respetar las proporciones en que se encuentra la población.
Ejemplo: Se establecen como características importantes para un sondeo de opinión, el sexo y la edad de la población. Luego se procederá a seleccionar cuotas de hombres, mujeres, jóvenes y adultos. 


Población

La población, o población objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación.

Población finita: agrupación en la que se conocen la cantidad de unidades que la integran, además de existir un registro documental de estas. Ejemplo: pacientes hospitalizados en una clínica; sujetos de prueba en un laboratorio; huéspedes de un hotel, etc. Desde el punto de vista estadístico podemos decir que la población finita debe ser inferior a cien mil unidades.

Población infinita: es aquella en la que se desconoce el numero total de individuos o elementos que la conforman, por lo cual no existe un registro documental debido a que su elaboración seria imposible.
Ejemplo: trabajadores informales en un país.
En estadística una población infinita tiene que contener mas de cien mil unidades.

Población accesible: o población muestreada, es lo porción finita de la población objetivo a la que se tiene acceso realmente y de la cual se extrae una muestra representativa. Esta depende del tiempo y recursos del investigador.

Recomendaciones respecto a la delimitación de la población.

- La población objetivo debe quedar delimitada con claridad y precisión en el problema de investigación y en el objetivo general del estudio.

- Los tesistas e investigadores en formulación que no cuentes con recursos de financiamiento, deben estudiar poblaciones finitas accesibles.

- Si la población, por el numero de unidades que la integran, resulta accesible en su totalidad, no sera necesario extraer una muestra. Por lo tanto se podrá investigar u obtener datos de la población objetivo, sin que se trate estrictamente de un censo. Esta situación debe explicarse en el marco metodológico.




Tipos de instrumentos de recolección de datos



domingo, 3 de mayo de 2015

Variables

Primero que todo antes de adentrarnos en el tema, definiremos ¿Que es una variable?

Variable, para Roberto Sampieri, es una propiedad que puede variar y cuya variacion es susceptible de medir u observarse, existen en la practica muchos tipos de variables como por Ejemplo: La religion, la agresividad verbal, el aprendizaje de conceptos, la motivacion intrinseca al trabajo entre muchos otras.


Los tipos de variables son los siguientes: 

Variable Dependiente: Dicha variable no puede manipularse, sino que se mide para ver el efecto que puede tener la manipulación de la variable independiente en ella, es pocas palabras, una variable independiente manipula los resultados que saldran en una variable dependiente.

Ejemplo: Se estudia los diferentes cambios en una planta desde el momento de su plantacion, en este desarrollo se pueden considerar como variables dependientes el peso, el tamaño, el color de la planta en si y su margen de vida.

Variable Independiente: Esta variable no necesita de un evento externo para ser manipulada, ya que esta variable, como se menciono anteriormente es la que influye en otras variables, en este caso, en variables dependientes.

Ejemplo: Siguiendo el ejemplo anterior, se podria tomar como variable independiente para la planta como la temperatura, en otro caso tambien podria considerarse como la cantidad de fertilizante que puede agregarse a la planta para que se pueda ver como afecta a su peso, altura entre otros.

Variable Intervinientes: Son aquel tipo de variable que se inmiscuye, se mezcla o e interviene de manera directa o indirecta en otro tipo de variable en la hipotesis de una manera drastica o de poco impacto, tambien pueden considerarse como variables independientes


lunes, 27 de abril de 2015

Hipotesis

Segun Roberto Sampieri, la Hipotesis puede ser definida como explicaciones tentativas del fenomeno investigado, formuladas a manera de proposiciones. Sampieri dicta que las hispotesis se usan en la vida diaria, donde nosotros mismos elaboramos hipotesis acerca de muchas cosas y luego indagamos su veracidad.

Un ejemplo para formular una hipótesis es: ¿Le Gustare a Ana?, donde la hipótesis seria "Yo le resulto atractivo a Ana". Dicha Hipótesis solo es una proposición, luego, se hara una investigación para ver si se rechaza o se acepta la hipótesis, donde se hara el estudio en si (cortejar a Ana) y luego se observara el resultado.

Las hipotesis se dividen en varios tipos: 


Las Hipotesis de Investigacion se definen como aquellas proposiciones tentativas sobre sobre las posibles relaciones entre dos o mas variables. A su ves este tipo de Hipotesis se sub-divide en:

  • Hipotesis Descriptivas: Donde se da paso a definir en todo su estructura una hipotesis, es decir, se describe en su totalidad un estudio, Cabe destacar que que no se pueden hacer estimaciones o hipotesis de este tipo con respecto a fenómenos del comportamiento humano. 
  • Hipotesis Correlacionales: Especifican las relaciones entre dos o mas variables, Ejp: La atraccion fisica, las demostraciones de afecto, la similitud en valores y al satisfaccion en el noviazgo, se encuentran vinculadas entre si.
  • Hipotesis de la diferencia entre grupos: En esta se formulan investigaciones con la finalidad de comparar grupos. 
  • Hipotesis que establece relaciones de casualidad: Con esta hipotesis no solo se afirman las relaciones entre dos o mas variables y como se dan dichas relaciones, sino que ademas proponen un  "sentido de entendimiento" de ellas. En estas hipotesis siempre se mostrara una relacion de causa-efecto. 
Las Hipotesis Nulas es todo lo contrario a lo expuesto en una Hipotesis de Investigacion, si son una constitucion de proposiciones acerca de la realacion entre variables, pero, sirven para refutar o negar lo que afirma una hipotesis de investigacion.

Ejp: Si una hipotesis de investigacion propone que los adolescentes atribuyen mas importancia al atractivo fisico en sus relaciones amorosas que las adolescentes, la hipotesis que refutaria este hecho seria: Los jovenes no le atribuyen mas importancia al atractivo fisico en sus relaciones amorosas que las adolescentes.

Las Hipotesis Alternativas como lo dicta su nombre son aquellas que buscan otras posibilidades a las Hipotesis de investigacion y las Hipotesis Nulas. En otras palabras, ofrecen una descripcion o explicacion distintas de las que proporcionan estos tipos de hipotesis.

Ejp. Si la Hipotesis de Investigacion afirma: "Los perros persiguen gatos" la Hipotesis nula negara esto con "Los perros no persiguen gatos" es entonces donde entra la hipotesis alternativa formulando otros hechos como "Los perros persiguen carteros" o "Los perros persiguen autos" entre otras.

Para culminar definiremos, Hipotesis Estadistica, la cual se define como aquellas que poseen un enfoque cuantitativo y representan la transformacion de las hipotesis de investigacion, nulas y alternativas en simbolos estadisticos. Solo se puede formular cuando los datos del estudio son cuantitativos. 
                            




domingo, 26 de abril de 2015

Tipos de Investigacion (Segun Roberto Sampieri)

En la siguiente entrada se les hablara sobre de que se trata la investigación y sus diferentes tipos, abordaremos cuales son sus principales características y citaremos algunos conceptos del libro de Hernandez Sampieri,

Para empezar se nos presentaran algunos tipos de investigacion como lo son: Descriptiva, Correlacional, Exploratoria y Explicativa, entre otras. Es importante aclarar que para un investigador es importante diferenciar cada uno de estos tipos a la hora de iniciar un estudio ya que serviria para clasificar una investigacion que posiblemente tenga algunas caractetisticas de los 4 tipos de estudios presentados y o sea una investigacion correlacional y luego se dirija a un estudio a ser una investigacion  exploratoria. A continuacion se le presentaran los diferentes conceptos de los tipos de Investigacion

Investigación Exploratoria: Se realiza cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado. Es decir, cuando la revision de la literatura revelo que tan solo hay guias no investigadas e ideas vagamente relacionas  con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y areas desde nuevas perspectivas o ampliar las existentes, algunas caracteristicas son:

- Sirven pra familiarizarnos con fenomenos relativamente desconocidos
- Identifican tedencias, areas, ambientes, contextos y situaciones de estudio, relaciones potenciales entre variables o establecen un tono de investigaciones mas elaboradas y rigurosas

Ejemplo: Se busca hacer un estudio que pocos conocen sobre el estudio de la vida en aguas profundas y que otros tipos de especímenes se podrian encontrar ahi

Investigacion Descriptiva: Busca especificar propiedades, caracteristicas y rasgos importantes de cualquier fenomeno que se analice. Miden, evaluan o recolectan datos sobre diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenomeno a investigar, sus caracteristicas o algunas de ellas son:

- Miden o recogen informacion de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a los que se refieren
- Se centran en recolectar datos que muestren un evento, una comunidad, un fenomeno, hecho, contexto o situacion que ocurre.

Ejemplo: Un estudio poblacional finito en un pueblo alejado de una ciudad, teniendo en cuenta como les puede afectar el alza del dinero, la migracion de esa area Rural a la ciudad, especificandonos en cuantas personas se han mudado hacia la ciudad con esperanzas de mejores beneficios, etc.

Investigacion Correlacional: Tiene como proposito evaluar la realacion que exista entre dos o mas variables o conceptos.

- Su principal uso es saber como se puede comportar un conceto o una variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.
- Tiene un valor explicativo, aunque esta sea parcial.

Investigacion Explicativa: Pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenomenos que se estudian, como lo indica su nombre, su interes se centra en explicar por que ocurre un fenomeno y en que condiciones se da este, o por que se relacion o  mas variables, se caracteriza porque es mas estructurada que los otros tipos de estudio.


¿Qué es el Planteamiento del Problema en un Proyecto de Investigación?

Una vez que ya exista una idea de investigación y el experto, estudiante o científico han profundizado el tema, se encuentran en el camino con una condición de plantear un problema.  El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; lo que depende de qué tan familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y las habilidades personales de éste. El seleccionar un tema, una idea, no coloca inmediatamente al investigador en una posición que le permita comenzar a considerar qué información habrá de recolectar, por qué métodos y cómo analizará los datos que obtenga.

En pocas palabras, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente una idea de investigación. 


En el vídeo se podrá observa de una manera mas resumida pero muy complementaria como plantearse un problema!

Hernández Sampieri se basa en que existe tres únicos elementos para plantear un problema:

1° Objetivos de investigación.
     En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema en especial -en este caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí.

2° Preguntas de investigación.
 Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear a través de una o varias preguntas según sea el caso- el problema que se estudiará. Plantear el problema de investigación en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión.
Desde luego, no siempre en la pregunta se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces solamente el propósito del estudio es formulado aunque la pregunta o preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Al respecto, no podemos decir que haya una forma correcta de expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de ellos requiere un análisis particular. Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación

Justificación de la investigación
Es necesario justificar las razones que motivan el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización. Además, en muchos casos se tiene que explicar ante una o varias personas por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella.

sábado, 25 de abril de 2015

Investigación Cuantitativa

usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base a la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.





domingo, 8 de marzo de 2015

Investigación Cualitativa


Alvarez-Gayou (2003), cita a Steve Taylor y Robert Bogdan, en su libro ya clásico Introducción a los métodos cualitativos de investigación, consideran diez características de la investigación cualitativa:
1. La investigación cualitativa es inductiva. Los investigadores desarrollan conceptos e intelecciones, partiendo de los datos y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidos. En los estudios cualitativos, los investigadores siguen un diseño de la investigación flexible. Comienzan sus estudios con interrogantes formuladas vagamente. Ésta es una de las diferencias torales con el enfoque cuantitativo.
2. En la metodología cualitativa el investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva holística. Las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se encuentran.
3. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio. Se ha dicho de ellos que son naturalistas, es decir, que interactúan con los informantes de un modo natural y no intrusivo. En la observación participante, tratan de no desentonar en la estructura, por lo menos hasta que hayan llegado a una comprensión del escenario.
Lee todo en: https://cbtinvestigacion.wordpress.com/investigacion-cualitativa/

Epistemología




La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.


Lee todo en: Definición de epistemología - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/epistemologia/#ixzz3TqmZ6lAG