Para seleccionar la muestra se utiliza una técnica o procesamiento denominado muestreo. Existen dos tipos:
1.- Muestreo probabilístico o aleatorio: es un proceso en el cual se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrarse a la muestra. Este muestreo se clasifica en:
1.1.- Muestreo al azar o simple: en un procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Ejemplo: en un aula de clases donde el profesor le asigne un numero a cada alumno y los introduzca en una caja, para después seleccionar uno al azar.
1.2.- Muestreo al azar sistemático: se basa en la selección de un elemento en función de una constante "K". De esta manera se escoge un elemento cada "K" veces.
1.3.- Muestreo estratificado: consiste en dividir la población en subconjuntos cuyos elementos posean características comunes, es decir, estratos homogeneos en su interior. Posteriormente se hace la escogencia al azar de cada estrato. Ejemplo: En una institución de educación superior, se divide la población por carreras y especialidades, las cuales formaran estratos. Después se efectuara la selección aleatoria de cada una de ellas.
1.4.- Mustreo por conglomerados: es una parte de la división del universo en unidades menores denominadas conglomerados. Mas tarde se denominaran los que serán objetos de investigación o donde se realizara la selección. Ejemplo: Un municipio se divide en urbanizaciones. Mas tarde aquellas de donde se extraerán al azar los elementos de la muestra. Pero no necesariamente se recogerán elementos de todos los conglomerados.
2.- Muestreo no probabilístico: es un procedimiento de selección en el cual se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población de integrar la muestra. Se clasifica en:
2.1.- Muestreo casual o accidental: es un procedimiento que permite elegir arbitrariamente sin un juicio o criterio establecido. Ejemplo: un encuestador se ubica en un sector y aborda a todos los transeúntes que pasan por el lugar. Lógicamente las personas que no circulen esa zona no integrarán la muestra
2.2.- Muestreo intencional u opinático: en este caso los elementos son escogidos con bases en juicios o criterios preestablecidos por el investigador. Ejemplo: para un estudio sobre calidad de educación, previamente, se establecen como criterios de selección de la muestra los siguientes: mínimo de 20 años de experiencia en el campo educativo, poseer postgrado, haber ocupado un cargo directivo. Obviamente la muestra la integraran solo aquellos que cumplan los requisitos anteriores.
2.3.- Muestreo por cuotas: se basa en la elección de los elementos en función de ciertas características de la población, de modo tal que se conformen grupos o cuotas correspondientes con cada característica, procurando respetar las proporciones en que se encuentra la población.
Ejemplo: Se establecen como características importantes para un sondeo de opinión, el sexo y la edad de la población. Luego se procederá a seleccionar cuotas de hombres, mujeres, jóvenes y adultos.
2.- Muestreo no probabilístico: es un procedimiento de selección en el cual se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población de integrar la muestra. Se clasifica en:
2.1.- Muestreo casual o accidental: es un procedimiento que permite elegir arbitrariamente sin un juicio o criterio establecido. Ejemplo: un encuestador se ubica en un sector y aborda a todos los transeúntes que pasan por el lugar. Lógicamente las personas que no circulen esa zona no integrarán la muestra
2.2.- Muestreo intencional u opinático: en este caso los elementos son escogidos con bases en juicios o criterios preestablecidos por el investigador. Ejemplo: para un estudio sobre calidad de educación, previamente, se establecen como criterios de selección de la muestra los siguientes: mínimo de 20 años de experiencia en el campo educativo, poseer postgrado, haber ocupado un cargo directivo. Obviamente la muestra la integraran solo aquellos que cumplan los requisitos anteriores.
2.3.- Muestreo por cuotas: se basa en la elección de los elementos en función de ciertas características de la población, de modo tal que se conformen grupos o cuotas correspondientes con cada característica, procurando respetar las proporciones en que se encuentra la población.
Ejemplo: Se establecen como características importantes para un sondeo de opinión, el sexo y la edad de la población. Luego se procederá a seleccionar cuotas de hombres, mujeres, jóvenes y adultos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario